Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, posiciona una palma en la mas info región alta del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.